domingo, 18 de noviembre de 2012

La Asociación PANKARA EcoGlobal participa en la creación del primer Banco del Tiempo en la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala)

Aprovechando la celebración ayer sábado 17 de noviembre de la primera jornada en
contra de las grandes superficies en Quetzaltenango, con el lema "PIENSA GLOBAL ACTÚA LOCAL. 17N DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS GRANDES SUPERFICIES", se presentó la iniciativa promovida por diferentes colectivos (El Infinito, Asociación PANKARA EcoGlobal y Asociación de Mujeres del Altiplano) y personas individuales, para crear el primer Banco del Tiempo de la ciudad: "Banco del Tiempo de Xela".

La presentación estuvo a cargo de Blanca Carbonell Grau (ex-coordinadora del Banco del Tiempo del Barrio de Ruzafa en Valencia, España, y colaboradora de la Asociación Nuevos Horizontes) y Sebastián Paneque Navarro (en representación de la Asociación PANKARA EcoGlobal).

En los próximos días esperamos recibir por correo electrónico el software libre para la gestión del mismo, así como abrir una cuenta en la red social Facebook para aumentar la difusión del proyecto.

Si quieres saber más acerca de los Bancos del Tiempo puedes visitar las siguientes páginas web:
http://www.bdtbilbao.org/index.php
http://prezi.com/cagwbj3lxq6g/banco-del-tiempo/
http://bancodeltiempo.sanjavier.es/bdl.php?id=1

viernes, 9 de noviembre de 2012

Viernes Orgánico: 30 de noviembre de 2012 en la sede de la UAM

La Asocición PANKARA EcoGlobal participa en la organización del evento "Viernes Orgánico" que tendrá lugar el 30 de noviembre, y a partir de entonces el primer viernes hábil de cada mes, en la sede de la Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala (UAM) en Xela (Quetzaltenango, Guatemala):

VIERNES ORGÁNICO
30 de noviembre de 2012

OBJETIVO GENERAL:
Concienciación, sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia política en pro de la Soberanía Alimentaria en Guatemala; capacitación mediante talleres teórico-prácticos, promoción de la Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala (UAM en adelante) y venta de productos del Centro de Comercio Alternativo de la UAM (CCA-UAM).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 1. Concienciación, sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia política en pro de la Soberanía Alimentaria en Guatemala; capacitación mediante talleres teórico-prácticos, promoción de la UAM y venta de productos del CCA-UAM.
 2. Normalizar y extender la celebración mensual del “Viernes Orgánico” en pro de la Soberanía Alimentaria y como punto de encuentro de los colectivos locales e individuos particulares que reivindican un cambio social y trabajan para (y por) construir otros mundos alternativos en los que las relaciones humanas y el respeto al Medio Ambiente primen sobre los intereses económico-comerciales.
 3. Dar a conocer a los distintos colectivos el trabajo que desarrolla la UAM con las Asociaciones Micro Regionales de Base (AMBs en lo sucesivo) que la integran en pro de la Soberanía Alimentaria y, por extensión, del desarrollo humano y sostenible.
 4. Dar a conocer la experiencia de los pequeños/as productores/as que están integrados en la UAM mediante talleres y charlas sobre agroecología.
 5. Promocionar la venta de productos del CCA-UAM.
 6. Capacitar a los pequeños/as productores/as por medio de talleres formativos teórico-prácticos: conservación de alimentos de origen vegetal y animal, revalorización de las materias primas empleadas -como en el caso del aceite y las grasas para las conservas de productos cárnicos (cerdo entre otros) y de preparación de vegetales (chile, cebolla, ajo, etc.) que pueden ser reutilizados para producir jabones ecológicos-, manipulación de alimentos, capacitación higiénico-sanitaria, uso eficiente de los recursos hídricos, tecnologías sostenibles, reducción del consumo de biomasa, etc.
 7. Reducir el gasto doméstico de los/as pequeños/as productores/as mediante la producción de jabones artesanales y ecológicos, reducción del consumo de leña, entre otros.
 8. Reducir el impacto medioambiental en el entorno por el uso de jabones industriales poco biodegradables, lo que conlleva la contaminación de las fuentes de agua y los suelos, con las consecuencias negativas para la salud humana, la merma en la capacidad de producción de los suelos y el sobrecoste en tratamientos de depuración de las aguas; por la sobreexplotación de los recursos agroforestales, etc.
 9. Fortalecer los vínculos entre los diferentes colectivos e individuos que trabajan en Guatemala en pro de la Soberanía Alimentaria para generar sinergias positivas que permita alinear las estratégicas de acción; construyendo así Capital Social, aumentando la eficacia de la ayuda y multiplicando el impacto positivo de las intervenciones sobre los beneficiarios finales.

ORGANIZADOR:
Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala (UAM).

COLABORADORES:
Universitat Jaume I de Castellón - UJI (España) y Asociación PANKARA EcoGlobal (España).

DESCRIPCIÓN DE LA JORNADA:
   Fecha: 30 de noviembre de 2012.
   Hora de inicio del evento y de recepción de los asistentes: 17:30-18:00 h p.m.
   Hora de cierre del evento: 21 h p.m.
   Duración: 3:30 h.
   Lugar: Sede de la UAM en Quetzaltenango (1ª Avenida, 6-87. Zona 1. Barrio de San Bartolomé, Quetzaltenango).
   Acto de apertura (horario, duración): Proyección de la película documental “Campesino a Campesino” (17:30-18:00 h p.m., 15 minutos de duración).
   Horario charlas y talleres:
      18:00-18:15 h p.m. Charla sobre la agroecología en Guatemala por el Sr. Rudy Rodríguez.
      18:15-18:30 h p.m. Taller de conservación de alimentos de origen cárnico -porcino- y revaloración de las materias primas empleadas -aceites vegetales- y subproductos generados -grasas- mediante la producción de jabones ecológicos.
      18:30-18:45 h p.m. Rifa de una cesta con productos agroecológicos del CCA-UAM.
      18:45-21 h p.m. Cena degustación preparada con productos agroecológicos del CCA-UAM por el Sr. Josué Ajché. A elegir entre platos vegetarianos o no vegetarianos.

PRECIO DEL BOLETO: Q25.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: A cargo de los técnicos de la UAM y de los colaboradores de la UJI y de la Asociación PANKARA EcoGlobal.

DESTINO DEL DINERO RECAUDADO: El dinero recaudado permitirá sufragar los costes tanto de los alimentos como de su preparación; mientras que los beneficios serán destinados a financiar los proyectos sociales que está llevando a cabo la UAM con las AMBs o va a implementar próximamente.

OBSERVACIONES: Los asistentes deberán comunicar en el momento de comprar el boleto si desean comida vegetariana o no vegetariana, a fin de gestionar adecuadamente la preparación de los alimentos.

La Asocición PANKARA EcoGlobal participa en la organización de la 1ª Jornada en Xela (Quetzaltenango, Guatemala): "PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL. 17N DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS GRANDES SUPERFICIES".

A Continuación se detalla la jornada de actos y presentaciones:

PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL
17N Día Internacional contra las Grandes Superficies

OBJETIVO GENERAL: Concienciación, sensibilización , educación para el desarrollo e incidencia política en pro de la Soberanía Alimentaria en Quetzaltenango (Guatemala).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  1. Concienciación, sensibilización , educación para el desarrollo e incidencia política en pro de la Soberanía Alimentaria en Quetzaltenango (Guatemala).
  2. Normalizar y extender la celebración anual del 17N Día Internacional contra las Grandes Superficies, en pro de la Soberanía Alimentaria y como jornada de reivindicación social, incidencia política y de unión de todos los colectivos que trabajan por construir otros mundos alternativos en los que las relaciones humanas y el respeto al Medio Ambiente primen sobre los intereses económico-comerciales.
  3. Dar a conocer a los distintos colectivos que trabajan en el Departamento de Quetzaltenango en pro del desarrollo humano y sostenible: UAM, Asociación PANKARA EcoGlobal, Infinito, Alterna, Trama Textales, Nuevos Horizontes, Primeros Pasos, AMA, ADAM, Cerveza Artesanal de Xela, Terraza Xela Sport’s Bar, King&Queen.
  4. Dar a conocer la experiencia de pequeños/as productores/as artesanales locales.
  5. Promocionar la venta de productos del CCA-UAM y la Cerveza Artesanal de Xela y a las ONGD y colectivos que trabajan por un desarrollo humano y sostenible de Quetzaltenango.
  6. Promocionar el evento “Viernes Orgánico” organizado por la UAM y que se celebrará el 23 de noviembre, a partir del cual se repetirá mensualmente un viernes de cada mes. Se aprovechará, de este modo, para vender los boletos (precio del boleto: Q25).
  7. En un ambiente distendido de fiesta y reivindicación, se fortalecerán progresivamente y de forma natural las uniones entre los diferentes colectivos al desarrollo que trabajan en el Departamento de Quetzaltenango y en Guatemala, generando sinergias positivas, alineando líneas de acción y construyendo Capital Social. Para ello, se repetirá el evento mensualmente a partir del 17 de noviembre de 2012.

ORGANIZADORES:
Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala (UAM), Asociación PANKARA EcoGlobal (España), Terraza Xela Sport’s Bar y King&Queen.

COLABORADORES:
Infinito, Alterna, Trama Textales, Nuevos Horizontes, Primeros Pasos, AMA, ADAM y Cerveza Artesanal de Xela.

DESCRIPCIÓN DE LA JORNADA:
  Fecha: 17 de noviembre de 2012.
  Hora de apertura del evento: 10 h am.
  Hora de cierre del evento: 15 h pm.
  Duración: 5 h.
  Lugar: Terraza Xela Sport’s Bar (12 Avenida, 10-27. Zona 1 Quetzaltenango). (Antes conocido como Terraza Pool&Beer)
  Acto de apertura: UAM y Terraza Xela Sport’s Bar.
  Presentaciones:
       1. Asociación PANKARA EcoGlobal.
       2. Infinito.
       3. Alterna.
       4. Trama Textales.
       5. Nuevos Horizontes.
       6. Primeros Pasos.
       7. AMA.
       8. ADAM.
       9. Cerveza Artesanal de Xela.
       10. Unión de Agricultores Minifundistas (UAM).
  Duración de cada presentación: 15 minutos.
  Descanso entre presentaciones: 5 minutos.
  Pausa café (duración): 11:45 h am. (30 minutos de descanso amenizado con música en vivo de The Dregs)
  Reanudación de las presentaciones: 12:15 h pm.
  Fin de las presentaciones: 13:30 h pm.
  Clausura de la jornada con una Jam Session: Hasta la hora de clausura o el “cuerpo aguante”. Todo el que lo desee podrá llevar su propio instrumento para participar en la Jam.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: A cargo de Blanca (de la asociación Nuevos Horizontes).

OBSERVACIONES: Cada colectivo tendrá un espacio reservado para poder vender sus productos, facilitar información (folletos, catálogos, etc.), resolver las dudas que se le puedan plantear a los asistentes y entablar una mesa de debate/discusión.

NOTAS: Por causas ajenas a la organización, podría causar baja en el evento alguna organización colaboradora participante o asistir otras que todavía no han confirmado su asistencia. Disculpen de antemano las molestias que ello puediera ocasionarles.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Jorge García Villajuana: "Desde la ciudad más fría de Nicaragua…"

Han pasado ya varias semanas, y aún perdura el recuerdo de lo vivido en este país tan bonito: Nicaragua. Como indica el título de este pequeño artículo, estuve durante cinco meses viviendo en la ciudad más fría del país: Jinotega, pero no me di cuenta de ello hasta pasados casi tres meses, porque… ¿quién iba a imaginar que 15°C era la temperatura más baja durante todo el año? Como podéis imaginar, el clima era de lo más agradable.

Esta pequeña ciudad (de unos 50.000 habitantes) está situada en el centro de un valle de pequeñas colinas, conocida también como “la ciudad de las brumas”. Pronto me di cuenta del porqué, al comprobar cómo las nubes se aferraban en la cima de sus montañas. Al pasear por sus calles, se puede respirar un clima tranquilo y agradable, y disfrutar a la vez de su actividad en el mercado y en el centro de la ciudad. Pero ojo, toma nota: si tienes que realizar algunas compras, date prisa, porque a las seis de la tarde todo está cerrado.

Jinotega tiene dos parques, el más importante de ellos: el Parque Central. Aquí se encuentran algunas de las instituciones más emblemáticas de la ciudad, como por ejemplo el Ayuntamiento, la Catedral, y la Universidad. Pero si andamos tan sólo media manzana, no encontramos con las oficinas de ONGAWA, mi lugar de trabajo.

Durante mi estancia en Nicaragua, el trato con mis compañeras/os de trabajo fue excelente, y estuvieron siempre muy pendientes de mí, ayudándome en todo lo necesario. A los pocos días de mi llegada a la ciudad, tuve que preparar la mochila para ir a trabajar a las comunidades. El proyecto en el que estuve involucrado, consistía en realizar un levantamiento de información en agua, saneamiento e higiene en el municipio de San Sebastián de Yalí. El objetivo del mismo era obtener información acerca de los sistemas de agua potable (la mayoría de ellos por gravedad, es decir, sin bomba) y saneamiento (en su mayoría letrinas), así como las costumbres de las familias en cuanto a higiene y manejo del agua. Esto ayudará a mejorar la toma de decisiones de los ayuntamientos en materia de agua y saneamiento, para que las intervenciones sean más eficientes y eficaces.

He aquí al equipo de trabajo del proyecto a la vuelta de una de nuestras intervenciones en el terreno.

 
Esta experiencia fue muy enriquecedora tanto en el aspecto profesional, como en el personal. En el profesional, aprendí a manejar un equipo de trabajo en el terreno, a entablar relaciones con organismos institucionales, y a manejar los aspectos administrativos y logísticos. Y en lo personal, aprendí a valorar mucho más todo lo que tenemos, especialmente el privilegio de tener agua, con un caudal suficiente, de calidad, a cualquier hora, y a la temperatura que queramos, con tan sólo girar la llave del grifo. El agua o, el “vital líquido” como allí lo llamaban, es un bien al que en ocasiones no se le da el valor que realmente tiene, y debemos cuidarlo y conservarlo.
 
Ya de regreso a España, mi maleta regresó con algo más que ropa, calzado y algunos regalos. Vino cargada de momentos irrepetibles, de lecciones aprendidas, de buenos recuerdos, y con muchas ganas de repetir esta experiencia inolvidable.

Me gustaría agradecer desde estas líneas, la colaboración de la Universidad de Alcalá y de ONGAWA, sin la cual todo esto no podría haber sido posible, así como a toda la gente que he conocido y me ha ayudado en el día a día.

Para finalizar, aquí os adjunto una foto de la bonita “ciudad de las brumas”, Jinotega.
 
 
Autor:
Jorge García Villajuana

martes, 6 de noviembre de 2012

17 de noviembre Día Internacional contra las Grandes Superficies

Las Grandes Cadenas de Distribución en Nuestra Vida Cotidiana
Un simple acto rutinario como esperar el transporte público en una ciudad, puede permitirnos comprobar, si observamos con una visión crítica, hasta qué punto se han transformado elementos culturales por la presencia de las grandes cadenas de supermercados y grandes superficies de venta. Así, cuando transitamos por los barrios y calles de nuestra ciudad en autobús, podemos apreciar como sus rutas señalan si pasan frente a un almacén de la cadena Carrefour, Wal-Mart, Mercadona o Éxito, por ejemplo.

Otro elemento interesante tiene que ver con las transformaciones en el lenguaje y los significados dados a las palabras. Es habitual referirnos al dueño del pequeño negocio -tendero, tienda de ultramarinos, minimercado, etc.- con la expresión “vecino”, identificando de esta manera a su propietario como uno más en el barrio, de su entorno cercano y parte constituyente de él. Se trata, por tanto, de un habitante más de la cuadra, distrito, etc.; le conferimos una familiaridad que en sus campañas comerciales también quieren transmitir las grandes superficies y cadenas de venta, conscientes de la importancia que para las personas tiene ese “aire” familiar connotado a la palabra: confianza, honestidad, proximidad…

Pero no sólo se transforma la cultura, sino que el espacio social se define en función de estos supermercados (frente a…, detrás de…, una cuadra después de…, etc.), urbanizaciones y ciudadelas se edifican entorno a un almacén, llevando a que incluso se pueda decir que la comercialización por medio de grandes superficies no sólo define lo que comemos, sino también define las construcciones territoriales de nuestras ciudades.

Esta invasión de las grandes cadenas de distribución (en sus múltiples formatos), se presenta como la implementación de un modelo de comercialización de productos, especialmente alimentos, que operan bajo las reglas del sistema capitalista neoliberal y globalizado, con características de oligopolio y monopolio, haciendo del derecho a la alimentación un lucrativo negocio.

La Gran Distribución en España y en el Mundo
Wal-Mart Stores se presenta como el caso emblemático a nivel mundial de las jugosas ganancias que, para las grandes empresas, deja la venta de alimentos y otros productos básicos al por menor. Otras también reseñables son: JP Morgan Chase, Berkshire Hathaway, Kraft Foods, PepsiCo, Coca-Cola y Tyson Foods.

En Guatemala, la multinacional Wal-Mart ya cuenta con marcas registradas en el país, como es el caso de Despensa Familiar, lo que nos lleva a pensar que se profundizará de forma acelerada en la república un modelo nocivo tanto para la cadena de producción y distribución, como para la de comercialización de alimentos.

Por lo que respecta a España, actualmente la delantera la llevan los 6 grandes operadores de la distribución alimentaria: Mercadona, Grupo Carrefour, Discount Día (que se separó recientemente del Grupo Carrefour), Grupo Eroski, Grupo Auchan y por último Lidl. En conjunto captan al 49% del mercado, aumentando así, pese a la crisis económica coyuntural y por ende de consumo, en un punto porcentual los resultados del año 2011. Sobresale Mercadona, que acapara el 19,8% del sector de la gran distribución de alimentación y droguería -en lo que a la facturación se refiere-, incrementando en 1,2 puntos su cuota de mercado durante el último año, lo que marca un récord al ser el más alto crecimiento que se ha dado hasta el momento en el sector.

Otro caso paradigmático de la distribución de alimentos lo constituye el gigante francés Carrefour, que está presente en más de 30 países y se sitúa como el segundo grupo empresarial de mayor importancia en el sector a nivel mundial y como el número uno en Europa.

Todo ello, evidentemente, deja en entredicho la Seguridad y Soberanía Alimentaria de los pueblos guatemalteco, español y, por extensión, mundiales.

El Hambre y el Modelo Capitalista Agroindustrial: Las Dos Caras de una Misma Moneda
Como se ha expuesto, la comercialización de alimentos mediante el modelo capitalista de grandes superficies y grandes cadenas de venta es un negocio rentable a escala global, que encuentra soporte fundamental en la aplicación indiscriminada de las políticas neoliberales a la agricultura y la alimentación. Esta lógica capitalista agroindustrial ha tenido relación directa con la llamada crisis alimentaria evidenciada entre el 2006 y el 2008, y de la que hasta ahora el mundo no se ha recuperado. Principalmente ha sido el modelo agroalimentario intensivo, enmarcado dentro de un modelo económico capitalista, el responsable del hambre en el mundo.

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida hay, entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos, etc. contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos, etc.) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos o Corea, por mencionar sólo algunos) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su Soberanía Alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para que el país pagara su deuda con el Club de París - institución que está integrada por 19 países desarrollados constituidos como acreedores, entre los que se cuentan España y EEUU-, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del Hedge Fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del Sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista al diario español EL PAÍS: "El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución".

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la "Soberanía Alimentaria", y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos.

En síntesis, se puede observar que la garantía del Derecho a la Alimentación va de la mano de la capacidad para adquirir los alimentos, subrayando que cuanto mayor sea el número de intermediarios y mayor sea el monopolio de acopio y distribución, los productos tendrán mayores costos y los intermediarios tendrán mayores rentas de la venta de los mismos.


Autor:
Sebastián Paneque Navarro. Promotor de la Asociación PANKARA EcoGlobal.
Fuentes:
Ordóñez, F. (2010). Hambre y grandes cadenas de distribución. El modelo neoliberal de comercialización alimentaria. Diario Digital Rebelión.
Daniel (2012). Sector de las Grandes Cadenas de Distribución Alimentaria [Versión electrónica]. 22 de agosto de 2012, 20minutos.es.
Vivas, Esther (2011). Los porqués del hambre [Archivo de la edición impresa]. 30 de julio de 2011, Tribuna: La Cuarta Página, EL PAÍS. [Esher Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Moivimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra -España- y autora del libro: “Del campo al plato. Los círculos de producción y distribución de alimentos”]

jueves, 1 de noviembre de 2012

La Asociación PANKARA Ecoglobal coopera en Guatemala con la Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala, UAM


Cooperación en Guatemala con la Unión de Agricultores Minifundistas de Guatemala (UAM):
Ayer mantuvimos la primera reunión con los líderes locales de una de la Asociación Micro Regionales de Base (AMBs) que integran la UAM, concretamente con la Asociación Chui Santa Lucia (Santa Lucía la Reforma, Totonicapán).

Nos plantearon las necesidades de los colectivos de mujeres que la conforman en relación a la producción pecuaria y la artesanía; investigando y comprobando, asimismo, otras carencias en lo que a las condiciones higiénico-sanitarias, la falta de capacitación en métodos de conservación de alimentos, gestión del agua, etc. se refiere. Se les propuso, de este modo, que realizaríamos talleres de formación y capacitación en dichos ámbitos con la UAM, así como la posibilidad de formular los proyectos correspondientes a través de la Asociación PANKARA EcoGlobal con el fin de financiar las actividades que fuera posible.

Como hasta el momento, nos trataron muy bien y fueron muy atentos con nosotros. ¡¡GRACIAS!!